Evaluación

Evaluación neuropsicológica

 

Se realiza a través del uso de baterías de test neuropsicológicos estandarizados de aplicación tradicional y computarizada, considerando el rango etario de los pacientes.

  • Evaluación del desarrollo neurolingüístico en niños
  • Evaluación de las Funciones Atencionales y Ejecutivas en niños, adolescentes y adultos.
  • Evaluación de procesos de aprendizaje (lectura, escritura, cálculo)
  • Evaluación de las Funciones de Memoria en adultos
  • Evaluación de la capacidad intelectual

Las funciones y habilidades evaluadas contemplan la estimación del desempeño individual de:

  • Tiempos de reacción
  • Atención sostenida, dividida y selectiva
  • Mecanismos de control inhibitorio (control de espera, control de impulsos y control de interferencia.
  • Memoria de largo y corto plazo, memoria de trabajo y memoria secuencial
  • Planificación secuencial
  • Flexibilidad cognitiva
  • Fluidez verbal, expresión y comprensión del lenguaje
  • Velocidad de procesamiento
  • Lateralidad
  • Coordinación visomotora
  • Categorización
  • Resolución de problemas
  • Habilidades de lecto-escritura y cálculo
  • Capacidad intelectual

Evaluación neurofisiológica

 

1-  Mapeo cerebral computarizado (EEG-Q);

La evaluación consiste no solo en un registro completo con 21 canales de electroencefalografia con activacion compleja, sino también en la documentación gráfica, espectral y digital de las potencias relativas y absolutas, los cocientes entre bandas (alfa/delta, alfa/theta y theta/beta), el FFT resumen porcentual, coherencia intra e interhemisférica de áreas homólogas y un Mapeo dinámico de los eventos llamativos del estudio, grafoelementos patológicos (puntas, ondas agudas, ondas lentas, complejos punta-onda).

2-  Neuronavegación;

El reconocimiento de la anatomía encefálica se realiza a través de neuroimágenes obtenidas por estudio de Resonancia Magnética Cerebral, con las que se procede a utilizar un neuronavegador para maximizar la precisión de la intervención, al determinar el locus, según las áreas de Brodmann.